Pasar al contenido principal
cicta

Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CICTA

Evento científico sobre alimentos que se celebra cada 2 años en Cuba y reúne investigadores, estudiantes de carreras vinculadas con la especialidad de Alimentos, funcionarios, y decisores para debatir los resultados obtenidos en sus instituciones.
La Habana
Palacio de convenciones
27/05/2024
 - 
31/05/2024

En el año 1986 se reúnen en la Academia de Ciencias de la República de Cuba, un grupo de investigadores y profesionales del campo de la alimentación, procesamiento de alimentos y la Nutrición de Cuba y Latinoamérica para analizar la conveniencia de organizar, en La Ciudad de La Habana, un evento científico de carácter internacional, que fuera marco propicio para dar a conocer las experiencias en la  investigación sobre  Ciencia y Tecnología de los Alimentos de países en vías de desarrollo del área Latinoamericana y del Caribe y que además, permitiera interactuar con especialistas e investigadores de países desarrollados en tecnologías y ciencias avanzadas en la producción de alimentos.

De ese encuentro surgió la Conferencia Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CICTA, convirtiéndose desde entonces, en el más importante evento científico sobre alimentos que se celebra, cada 2 años, en Cuba y reúne investigadores, estudiantes de carreras vinculadas con esta especialidad, funcionarios, y decisores para debatir los resultados obtenidos en sus instituciones a problemas similares y las perspectivas de desarrollo futuro.

La  primera versión (CICTA 1) se realizó en 1988, con sede en el Palacio de las Convenciones de La Habana, recinto donde  se celebran,  en Cuba,  los foros científicos, políticos y sociales más importantes tanto de carácter nacional como internacional. Asociados a CICTA se realizan Simposios, Talleres y Coloquios, así como cursos pre y pos congreso sobre temas novedosos y de actualidad.

A partir del año 2000 con la creación de la Escuela Latinoamericana y del Caribe de Chocolatería, Pastelería y Confitería (con sede en la institución)se organizan Encuentros Latinoamericanos y del Caribe sobre Cacao y Chocolate. En octubre de 2006, en el marco de la celebración XIV Seminario Latinoamericano  de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, se conmemoraron los 20 años de la creación de CICTA.

Este evento es organizado por el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, IIIA, ubicado en el oeste de la capital, fundado el 1ro de enero de 1977 y que durante sus 42 años de trabajo ha tenido la misión de realizar proyectos de investigación-desarrollo, innovaciones tecnológicas, transferencia de tecnologías, servicios científico-técnicos y la formación de recursos humanos, encaminados a contribuir al desarrollo de la industria procesadora de alimentos y bebidas y a la satisfacción de las necesidades alimenticias y nutricionales de la población cubana.

Este accionar ha consolidado el prestigio y la credibilidad en la institución, legitimándola y reafirmándola como imprescindible en el escenario científico-técnico de Cuba. Además este evento cuenta siempre con el auspicio del Ministerio de Industria Alimentaria de Cuba y sus empresas productoras, la Asociación de Ciencia y Tecnología de Cuba (ACTAC), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de los Alimentos ALACCTA, FAO, Fira Barcelona, entre otras.

En las diferentes ediciones de CICTA hemos contado con la presencia de prestigiosas instituciones  y personalidades;científicas y docentes en el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, de América Latina y el Caribe, así como de Europa y Africa así como representantes de organizaciones de reconocimiento internacional.

También se ha contado con el patrocinio de firmas y corporaciones, nacionales y extranjeras vinculadas a la industria de los alimentos. En el año 2013, celebraremos el CICTA-15, que coincide con el 43 aniversario de la creación del IIIA. Es por ello que han sido convocadas para que participen todas las instituciones afines a la rama de alimentos. Dentro de los logros fundamentales de la institución se pueden señalar:

  • Definición del uso de la soya en la alimentación humana con el desarrollo de productos balanceados para garantizar la alimentación de la población durante el período especial
  • Desarrollo de una tecnología autóctona para la elaboración de leche de soya
  • Formulaciones para la merienda escolar destinada a  los estudiantes  de secundaria básica
  • Desarrollo de centenares de formulaciones de nuevos productos para diferentes destinos.
  • Productos especiales para grupos vulnerables de la población (embarazadas, diabéticos, niños con problemas metabólicos, deportistas de alto rendimiento, productos para la prevención de la anemia, productos hiperproteicos e hipercalóricos para enfermos en las salas de terapia intensiva y para niños con problemas gastrointestinales entre otros)
  • Transferencias y desarrollo de nuevas tecnologías para la industria
  • Definiciones de formulaciones para la fortificación de alimentos que garanticen la nutrición de niños, embarazadas, y población en general
  • Preparación científico técnica especializada de pre y post grado en la rama de alimentos  para la superación y preparación del capital humano de la industria nacional y extranjera.
  • Desarrollo de tecnologías sostenibles con el medio ambiente