El estado cubano siempre ha tenido entre sus prioridades el mejoramiento de la calidad de vida y del estado nutricional de la población cubana. En línea con esta estrategia fue fundado el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia (IIIA) en 1977, creándose cinco direcciones de investigación – producción (Carne, Leche, Conservas de Frutas y Hortalizas, Cereales y Bebidas - Aromas) con tales propósitos.
El área de frutas y hortalizas del centro ha trabajado desde su fundación en el desarrollo de productos y tecnologías que den respuesta a la industria de conservas. En esa dirección, en la década de los 80 del pasado siglo, en lo que se acometían las instalaciones de las distintas plantas pilotos, se desarrollaron un número significativo de nuevos productos que fueron generalizados industrialmente, se asesoraron y apoyaron las nuevas inversiones y tecnologías aplicadas, capacitándose sistemáticamente al personal de las unidades productoras del país.
En 1989 se inauguró en el IIIA la dirección de Conservas a partir de un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El gobierno de Holanda hizo la donación del equipamiento que incluía asesoría y entrenamiento del personal y el gobierno cubano se encargó de la construcción civil y del proyecto de la instalación. Los equipos instalados permitían el desarrollo de todo tipo de productos de conservas de frutas y vegetales, enlatados, confitados, jugos, deshidratados, entre otros.
En la década del 90 del siglo pasado, el período especial impactó negativamente en toda la actividad desarrollada hasta ese momento, frenando cualquier tipo de avance de la industria de conservas y en consecuencia del instituto. Por tal motivo, se decidió como estrategia de la institución el aprovechamiento de las capacidades productivas instaladas en la elaboración de productos para su comercialización. En ese marco hubo que introducir otras líneas de trabajo no directamente vinculadas a la industria procesadora de frutas y hortalizas, especialmente impactada con la crisis económica. De esta manera se instalaron tres líneas nuevas de producción piloto:
- Línea de pasta de soya
- Línea de aderezo de soya tipo mayonesa
- Línea de producción de alimentos para regímenes especiales
Posteriormente, en 2013 se instaló una cuarta línea para el procesamiento a escala pequeña (mini industria) de pulpas de frutas y tomate.
La pasta de soya es un producto obtenido a partir de la trituración del fríjol de soya descascarado, el cual se hidrata, muele y se somete a tratamiento térmico. Su consistencia, aspecto homogéneo y su alto valor nutricional la hacen adecuada para su uso como materia prima en la elaboración de aderezos, quesos untables, yogures, helados y en pastas cárnicas. En estos momentos su capacidad de producción se encuentra por debajo del 60 %.
La línea de aderezo es la única que elabora en el país mayonesa sin colesterol y surgió como resultado de las investigaciones realizadas en el área. Este producto se comercializa en moneda nacional con una alta demanda y contribuye al surtido de productos liberados del país. Es económicamente rentable para la institución. Sin embargo, en la actualidad su equipamiento tecnológico se encuentra deteriorado por los años de uso, conspirando contra la calidad del producto y provocando una eficiencia y capacidad productivas muy bajas.
El IIIA ha tenido siempre como línea de trabajo el desarrollo y producción de alimentos para regímenes especiales, orientada tanto a la población enferma como a la población sana con determinados requerimientos nutricionales, como niños, embarazadas, deportistas, etc. Siguiendo ese principio se instaló la línea para la producción de estos alimentos, en este caso para el consumo de pacientes hospitalizados, que es la única en el país para tales fines. Se elaboran tres productos, Nutrial I, Nutrial II (sabores, caramelo, vainilla y fresa) y Prolacsín. Los dos primeros constituyen soportes nutricionales para pacientes con requerimientos hipercalóricos que aportan una suplementación equilibrada a base de nutrientes intactos para la alimentación enteral - oral. El Prolacsín está diseñado para niños intolerantes a la proteína láctea y a la lactosa. Se consume como sustituto de la leche al presentarse cuadros de diarreas agudas donde se pierde la flora intestinal de forma transitoria. Esta es una de las enfermedades no trasmisibles de mayor frecuencia en la población menor de 2 años con incidencia en su cuadro de morbi morbilidad. El Prolacsin se aplica en las salas de gastroenterología pediátrica de todo el país para el tratamiento de la enfermedad.
La elaboración de los alimentos para regímenes especiales requiere del equipamiento y las condiciones necesarias que garanticen la calidad e inocuidad establecida para estos productos. Al igual que la línea de aderezo, su equipamiento tecnológico y sus áreas productivas, se encuentran deterioradas, incidiendo negativamente en la productividad y la calidad.
La mini industria fue ubicada en la Planta con fines docentes e investigativos, lo que ha propiciado la capacitación de los recursos humanos vinculados a la actividad del procesamiento de frutas y hortalizas, así como, la realización de otros estudios de interés para la industria, tales como, evaluación de variedades adecuadas para el procesamiento, recomendaciones de utilización, propuesta de productos, entre otros. Sin embargo, no se ha podido aprovechar productivamente porque no cuenta con equipamiento para el llenado y sellado de los productos. En tal sentido, resalta la importancia de completar la línea con los equipos necesarios que permitan su utilización con fines productivos.
La Dirección de Vegetales tiene como Misión el desarrollo de investigaciones y tecnologías en el área de conservas de frutas, vegetales y regímenes especiales, encaminada a satisfacer las necesidades nutricionales de la población cubana.
Prestar servicios técnicos a las entidades y organismos que lo necesiten. Brindar actividad docente y realizar las producciones que demande el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia con la calidad requerida para cubrir las necesidades crecientes de comercialización de sus productos.
Pretendemos como visión convertirnos en el instituto de investigaciones aplicadas que genere y gestione el conocimiento para la elaboración de tecnologías sostenibles, políticas y estratégicas que incidan eficientemente en el desarrollo de la industria alimenticia cubana.